Arxivar per Abril, 2011

El Último heroe – Terry Pratchett (176 pàgines)

Segons la contraportada del llibre El último heroe no es tracta d’una novel·la, sinó d’una fabula, o tal com diu la wikipedia, es una novel·la curta, si ho diu la wiki, jo no seré el que la contradigui…

El temps no perdona, ni tan sols pels herois de les llegendes. Cohen el Barbaro es el líder d’un grupet d’herois que s’haurien d’haver retirat fa molt de temps, però realment els herois es poden retirar? Com a última aventura decideixen posar final a les seves aventures (i a la seva pròpia vida) atacant els enemics més poderosos, els mateixos Deus del disc. Però hi ha un petit problema, resulta que es ben possible que ho aconsegueixin, i com que la destrucció dels Deus implicaria la destrucció de la màgia del disc, implicaria que el disc s’aniria a prendre pel sac amb tot el que conté a dins. A Lord Vetinari no li fa gens de gràcia que pugui passar, així doncs recorre als mags de la universitat invisible i al geni Leonardo da Quirm. En Leonardo inventarà un vehicle que mitjançant la força gravitacional del disc, servirà per passar per sota el Disc i impulsar-se fins a dalt de tota  de la muntanya màgica on viuen els Deus i aturar la banda d’en Cohen. A part del mateix Leonardo, es necessitaran dos carismàtics personatges per aquesta suïcida arriscada missió: El capità de la Guàrdia Zanahoria i el “mag” Rincewind.

Pros

  • Es Terry Pratchett
  • Apareixen en Vetinari, Zanahoria i Rincewind tot en un mateix llibre.
  • Hi ha un bonic parel·lelisme amb l’arribada a  la lluna.
  • Tracta els clixés i els tòpics sobre els herois i les seves conductes.

Contres

  • Es massa curt. Això fa que el final sigui una mica massa precipitat pel meu gust.
  • Degut als dibuixos del llibre, el llibre es pesat i gran. Ideal pel metro, de fet gairebé trec un ull a una senyora baixeta…

Otra reacción que tenían los magos cuando se enfrentaban a una situación mueva y extraordinaria era revisar sus bibliotecas para averiguar si ya había pasado alguna vez antes. Aquello, reflexionó lord Vetinari, era una característica óptima para la supervivencia. Quería decir que en los momentos de peligro uno se pasaba el día sentado muy calladito en un edificio de paredes muy gruesas.

Era un hombre tan distráidamente inteligente que podía pintar retratos que no se limitaban a seguirte con la mirada por la sala, sino que se iban a casa contigo y te fregaban los platos.

– Ahora tiene una tienda. La Despensa de Pam. Hace mermeladas.
– ¿Qué dices Cohen? ¡Pero si antes reinaba en un trono sobre una pila de cráneos!
– Yo no he dicho que sean mermeladas muy buenas.

– ¿Qué pone en su insignia, capitán Zanahoria?
– El lema de la misión, señor. Morituri nolumus mori. Lo ha propuesto Rincewind.
– Ya me lo imagino -dijo lord Vetinari, observando con frialdad al mago-. ¿Y le importaria proporcionar-nos una traducción coloquial, señor Rincewind?
– Esto… – Rincewind vaciló, pero lo cierto era que no tenia escapatoria-. Esto, en líneas generales, quiere decir: “Los que van a morir no quiereren hacerlo”, señor.

– Esto… deberíamos poder bajar “flotando” -dijo Leonardo-. Puede ser una buena idea agarrarse a algo.
Aterrizaron. Es una frase corta, pero contiene muchos incidentes.

Per cert, en l’apèndix del llibre es comenta que el Josh Kirby es qui feia les portades dels llibres i què va morir. I per sort en Paul Kidby, il·lustrador d’aquest llibre i d’altres, es qui s’encarrega de les portades a partir del 2001. Adéu a les horribles portades! Hola a les portades decents!

Nota: 8/10

Avui va de mamífers

Dada sorprenent:

Los murciélagos son los únicos mamíferos voladores que existen y son mucho más comunes de lo que creemos. Más de una quinta parte de los mamíferos del planeta son murciélagos, y existen cerca de mil especies

Poses la foto en mode automàtic per què vols sortir amb la teva parella solets i apareix el típic esquirol que es posa pel mig

Eriçons, uns bitxus força adorables, no?

Com pots saber si un veterinari es de confiança o no? Doncs es més fàcil del que sembla, per exemple aquest no ho és.

Tres gatets bastant grans, com ara lleopards, es fan amics d’una gasela, poca gana tindrien.

Recordeu el Timón i el Pumba del rei lleó? Doncs són reals!

Porcs reaccionant als crits d’una noia

Què està fent el cangur?

Acabem amb un clàssic, els hàmsters i les rodes per fer exercici

Gràcies al Patrician, un joc d’estratègia on l’objectiu es format una gran flota de vaixells mercants i comerciar amb les ciutats del mar bàltic i les de l’Atlàntic nord, vaig descobrir la lliga Hanseàtica. Aquesta lliga era una associació de comerciants de l’Europa del nord. Els interessos comercials i combatre la pirateria van ser els motius principals per crear aquesta associació. La lliga es va fundar al segle XII i fins al segle XVII encara quedaven ciutats adherides al grup.

Per la seva posició estrategica, va ser Lubeck la ciutat que es va convertir en l’exi clau de les rutes de comerç, per aquest motiu es on instaurar la seu principal (també, la seu principal del joc). Com eren els comerciants la gent amb diners, eren els encarregats d’aixecar les cases i els magatzems en totes les ciutats de lliga. De manera que moltes de les cases i magatzems tenien un estil especial molt semblant, així doncs totes les ciutats han conservat un estil arquitectònic força semblant.

Quant viatjo pel continent, sempre em fa especialment gràcia arribar a una ciutat Hanseàtica. La lliga Hanseàtica va arribar a tenir un bon número de ciutats, però les principals i més importants, són les que apareixen en el joc. En negreta marco les que ja he tingut l’honor i el plaer de visitar:

  • Edimburg
  • Londres
  • Bruges
  • Colonia
  • Bremen
  • Hamburg
  • Aalborg
  • Lubeck
  • Rostock
  • Stettin
  • Gdansk
  • Torum
  • Riga
  • Reval
  • Novgord
  • Estocolm
  • Visby
  • Malmo
  • Oslo
  • Bergen

Malgrat que ja he visitat bastantes de les ciutats, encara tinc la espina clavada de veure Lubeck, la capital del imperi Hanseàtic. Quant vaig anar per Dinamarca vaig estar temptat d’acostar-me a Lubeck, que si ve està a Alemanya, està tocant a la part sud de Dinamarca, però s’havia de reduir kilòmetres per que no hi havia temps per fer-ho tot, llàstima! una altra vegada serà!

Avui un d’aquells posts que tan us agraden. Sabeu aquells posts que us ensenyo unes quantes webs curioses que realment no serveix per res? Doncs això.

Artificial Owl: Web que recopila diferents llocs on s’han abandonat objectes. Ja sigui vaixells, avions, edificis, etc.  Veure un munt de ferralla antiga abandonat al mig d’un desert o d’un bosc té el seu encant, no?

What do you suggest?: A partir d’una paraula et mostra altres paraules que han anat associant els usuaris a aquesta paraula, i a partir de la paraula suggerida et mostra altres paraules i així pots anar encadenant fins a fer un bonic arbre de paraules relacionades. Útil? No.

What happened in my birth year?:  Unes quantes dades sobre el que va passar a l’any que vas néixer. Pelis, llibres, musica i altres dades històriques.

Freaking Huge URL Generator: Amb el tema de les xarxes socials els retalladors de url han guanyat molta popularitat, però si el que volem es allargar-la? Per exemple es pot convertir l’adreça d’aquest blog en una url de 1475 caràcters de longitud.

World Database of Happiness: Es tracta d’una pagina amb informació sobre la felicitats de la gent dels diferents països. Hi ha un munt de dades i estadístiques relatives a la felicitat.

Fahrenheit 451 – Ray Bradbury (256 pàgines)

En un futur no gaire llunyà els bombers es dediquen a cremar llibres. Es un futur on la lectura es delicte, i les oportunitats per pensar per un mateix mateix i tenir converses enriquidores i que facin reflexionar no són viables en un mon envoltat per pantalles de televisió i anuncis auditius. Però sembla que una adolescent farà canviar la manera de pensar d’un bomber.

No m’ha agradat Fahrenheit 451, jo ho he dit. L’autor escriu d’una manera que no s’entén. Barreja el que està passant realment amb metàfores i no saps on acaba una i comença l’altre. Hi ha el llibres en que els personatges evolucionen, però en aquest cas es exagerat, el protagonista passa en un parell de pàgines d’una mentalitat a un altra! A més a més pinta tota la societat “dolenta” com a imbècils rematats i els personatges que són bons són excèntrics de collons. A sobre el final està fet a mida, es a dir, durant el llibre s’insinua que pot passar una cosa i justament al final quant el protagonista necessita que passi doncs resulta que passa, ni tan sols al cap d’un mes, ni la setmana següent, justament al mateix dia!

Aquesta ha sigut la segona i última oportunitat que li dono a Ray Bradbury. La primera va ser cròniques marcianes, i tot el que passava a Mart era realment excèntric, però se li perdona per què era original i en cada capítol tenies un Mart diferent i especial.

I es clar, com que es Ray Bradbury se l’ha de posar a l’alçada d’altres autors clàssics de la ciència ficció com George Orwell, John Wyndhman o Aldous Huxley. Doncs no! Penso que no s’ho mereix. Per això si esteu d’acord amb mi ja podeu participar en el meu boicot particular a Ray Bradbury pensat de la pitjor manera que un podria imaginar, de tal manera que el seu cadàver es remogui en la seva tomba: Crear un grup al facebook! Estic pensant quelcom tan radical com ara… “Jo també penso que els llibres d’en Ray Bradbury estan sobrevalorats”. De fet no soc l’únic que ho ha pensat: Fahrenheit 451 es tan avorrit que gairebé m’he desencaixat la mandíbula badallant.

Nota:4/10

Per cert, em comuniquen que el senyor Bradbury encara està viu. De moment…

Feliç diada de Sant Jordi!

Ah… que Sant Jordi es demà… tota la raó. El problema es que aquest blog no publica en cap de setmana… Per tan, una vegada més m’anticipo als fets i ja us desitjo avui una feliç diada! De fet, fins i tot podríeu entrar demà al blog i el post continuarà existint, juntament amb els 1549 posts anteriors…

Ara es quan aprofito que es el dia del llibre i us recomano un bon llibre… doncs què voleu que us digui, l’últim llibre que m’he llegit no el recomanaria pas, ja ho veureu en el cas típic 1551 del dilluns, no sigueu impacients. Per tan us enllaço a la pestanya de llibres i vosaltres mateixos podeu fer la tria.

Ja posats, algú em recomana algun llibre?

Segona part del post doble dels fons d’escriptori.

Després em vaig passar a una serie de culte encara que sigui d’animació: Futurama (264, 458, 884)

Després el Warhammer 40.000: Dawn of War per fi una joc de PC a la alçada del joc de rol (568, 569)

Amb la versió de la meva raça preferida: Els Tau

I amb la versió del comandant dels Tau

I finalment amb la versió de la meva unitat preferida: El Dreadnought

Després vaig passar a les sèries amb la gent de Lost, una seria trencadora, que al final es trencar xD (895, 928, 929)

Després vaig passar a la família Fisher de Six Feet Under, una de les series de culte imprescindibles. (1088)

I finalment he tornat amb els videojocs de la ma de l’StarCraft II un dels clàssic de la RTS amb l’acció extremadament ràpida.

Amb la versió que tinc actualment que es la nau principal de la història la Hyperion.

Nota mental: Fer un post de l’Starcraft II

Què teniu de fons d’escriptori? Jo em pensava que de tan en tan anava variant, i de fet ho faig, però gairebé sempre acabo posant de fons wallpapers de videojocs, per què serà? Us enganxo un recull dels diferents fons de pantalla que més temps han durat al llarg del temps.

Primer un Night Elf del Warcraft III un dels RTS més clàssic de tots els temps.

I en la versió dels no morts

Després un StormTrooper, un dels personatges més carismàtics de la millor o una de les millors sagues.

Després la Aribeth del Neverwinter Nights un dels pocs i millors jocs de rol que he jugat.

I en la versió del títol del logo

Després els simpàtics peixets de colors del Port Royale un simulador de comerç realment addictiu

Després van venir els Sims 2 el simulador social més entretingut.

Després Sim City 4, el simulador de ciutats per excel·lència.

Després el Homeworld el pioner en els jocs d’estratègia de moviment totalment en 3D

Després els robots gegants de tota una saga com la de Mechwarrior.

demà més

Entre pillas anda el juego – Janet Evanovich (312 pàgines)

L’altre dia em vaig aventurar a agafar un llibre de la Janet Evanovich, concretament el Entre pillas anda el juego. I la cosa va de: Stephanie es una caça recompenses que li han encomanat la senzilla tasca de trobar i portar una cambrera que ha robat el cotxe al se marit. Però la cambrera vol més que robar el cotxe, vol venjar-se del seu marit , així doncs no serà tan fàcil d’enxampar i li posarà les coses complicades a la caça recompenses. Però la Stephanie no està sola, conta amb la ajuda d’una prostituta negra i grassa, un travesti de dos metres i la seva avia, una fanàtica de les armes.

Normalment no m’agraden els llibres escrits per dones (amb excepcions, es clar). Normalment no m’agraden les novel·les protagonitzades per dones (amb excepcions, es clar). Normalment no m’agraden les novel·les de detectius (amb excepcions, es clar). Però aquesta no ha estat una excepció. Això que la saga de la Stephanie Plum agrada a bastanta gent i ja porta 20 llibres i sembla que la cosa no afluixa.

Li falta humor, li falta misteri, li falta que enganxi. En resum, li falta.

Nota: 4/10

Quin es el joc informàtic més famós de tots els temps? El Mario? Hmm potser si. I el segon? Efectivament el Tetris.

Penseu que sou un craks del Tetris? Després de veure aquest video veureu que sou uns simples aficionats.

Per cert, us heu fixat mai que mai surt la peça que vols en el Tetris? Doncs això es culpa del Deu del Tetris

Tetris analògic.

El Tetris més petit del món. Ampliat 16 vegades vindria a ser això:

Tetris unidimensional. Amb una mica de paciència pots fer rècord.

Tetris en primera persona. Vigileu no us maregeu.

Recordeu l’infern del Tètris pensat per xkcd? Doncs algú l’ha construït

I per acabar el Tetris més malparit de tots. El que calcula quina es la pitjor peça que et pot anar bé. Fer 4 o 5 línies es una autèntica proesa.

Si imaginásemos los 4.500 millones de años de historia de la Tierra reducidos a un día terrestre normal,la vida empieza muy temprano, hacia las cuatro de la madrugada, con la aparición de los primeros simples organismos unicelulares, pero luego no hay ningún avance más en las dieciséis horas siguientes. Hasta casi las ocho y media de la noche, cuando han transcurrido ya cinco sextas partes del día, no empieza la Tierra a tener otra cosa que enseñar al universo que una inquieta capa de microbios. Luego, por fin, aparecen las primeras plantas marinas, a las que siguen veinte minutos más tarde la primera medusa y la enigmática fauna ediacarana, localizada por primera vez por Reginald Sprigg en Australia. A las 21:04 salen nadando a escena los primeros trilobites, seguidos, de forma más o menos inmediata, por las criaturas bien proporcionadas de Burgess Shale. Poco antes de las 22:00 empiezan a brotar las plantas en la tierra. Poco después, cuando quedan menos de dos horas del día, las siguen las primeras criaturas terrestres.
Gracias a unos diez minutos de meteorología balsámica, a las 22:24, la Tierra se cubre de los grandes bosques carboníferos cuyos residuos nos proporcionan todo nuestro carbón. Aparecen los primeros insectos alados. Poco antes de las 23:00 irrumpen en escena los dinosaurios e imperan durante unos tres cuartos de hora. Veintiún minutos antes de la media noche se esfuman y se inicia la era de los mamíferos. Los humanos surgen un minuto y diecisiete segundos antes de la media noche. El total de nuestra historia registrada, a esta escala, sería de sólo unos cuantos segundos.

Nadie sabe cuántas especies de organismos han existido desde que la vida se inició. Una cifra que suele mencionarse es la de 30.000 millones, pero se ha llegado a hablar de hasta cuatro billones. Sea cual sea el total verdadero, el 99,90 % de todas las especies que han vivido alguna vez ya no está con nosotros. «En una primera aproximación —como le gusta decir a David Raup, de la Universidad de Chicago—, todas las especies están extintas.» Para los organismos complejos, la duración media de la vida de una especie es de sólo unos cuatro millones de años… Aproximadamente donde nosotros estamos ahora.

Una erupción solar típica (algo que ni siquiera percibíamos desde la Tierra) libera la energía equivalente a mil millones de bombas de hidrógeno y lanza al espacio 100.000 millones de toneladas, o así, de partículas asesinas de alta energía. La magnetosfera y la atmósfera las eliminan, devolviéndolas al espacio, o las desvían sin problema hacia los polos (donde producen las bonitas auroras de la Tierra), pero se cree que una explosión insólitamente grande, por ejemplo, cien veces mayor que la erupción típica, podría superar nuestras etéreas defensas. El espectáculo luminoso sería espléndido, pero mataría casi con seguridad a una proporción muy elevada de quienes lo contemplasen arrobados.

Todo empieza con una sola célula. La primera célula se divide para convertirse en dos, estas dos se convierten en cuatro y así sucesivamente. Justo después de 42 duplicaciones, tienes 10 billones ( 10.000.000.000.000) de células en el cuerpo y estás listo para aflorar como un ser humano.* Y cada una de esas células sabe perfectamente qué es lo que tiene que hacer para preservarte y nutrirte desde el momento de la concepción hasta tu último aliento.

Cada célula de la naturaleza es una especie de milagro. Hasta las más simples superan los límites del ingenio humano. Para construir, por ejemplo, la célula de la levadura más elemental tendrías que miniaturizar aproximadamente el mismo número de piezas que tiene un reactor de pasajeros Boeing 777 y encajarlas en una esfera de sólo cinco micras de anchura; luego tendrías que arreglártelas para convencer a la esfera de que debía reproducirse.

Si pudieses visitar una célula, no te gustaría. Hinchada hasta una escala en que los átomos fuesen del tamaño aproximado de guisantes, una célula sería una esfera de unos 800 metros de anchura, sostenida por un complejo entramado de vigas llamado citoesqueleto. Dentro de ella van de un lado a otro, como balas, millones de objetos, unos del tamaño de balones, otros del tamaño de coches. No habría un sitio en el que pudieras estar sin que te aporreasen y te despedazasen miles de veces por segundo en todas las direcciones. El interior de una célula es un lugar peligroso hasta para sus ocupantes habituales. Cada filamento de ADN es atacado o dañado una vez cada 8,4 segundos (10.000 veces al día) por sustancias químicas u otros agentes que lo aporrean o lo atraviesan despreocupadamente, y cada una de esas heridas debe suturarse a toda prisa para que la célula no perezca.

Es posible que no hayas oído nunca hablar del ATP, pero es lo que te mantiene en marcha. Las moléculas de ATP son básicamente paquetitos de baterías que se desplazan por la célula, proporcionando energía para todos los procesos celulares. Y gastas muchísimo de eso. Una célula típica de tu cuerpo tendrá en cualquier momento dado unos 1.000 millones de moléculas de ATP, y en dos minutos habrán quedado todas vaciadas y ocuparán su lugar otros 1.000 millones. Produces y utilizas cada día un volumen de ATP equivalente aproximadamente a la mitad de tu peso corporal. Aprecia el calor de tu piel. Es tu ATP que está trabajando.

El ADN sólo existe por una razón: crear más ADN. Y tienes un montón dentro de ti: casi dos metros de él apretujado dentro de cada célula. Cada fragmento de ADN incluye unos 3.200 millones de letras de código, suficiente para proporcionar 10^3.480.000.000 combinaciones posibles, con la «garantía de que serán únicas frente a todas las posibilidades concebibles », en palabras de Christian de Duve. Son muchísimas posibilidades, un uno seguido de más de 3.000 millones de ceros. «Harían falta más de 5.000 libros de extensión media sólo para imprimir esa cifra» comenta De Duve. Mírate al espejo y reflexiona sobre el hecho de que estás contemplando 10 billones de células y que casi todas ellas contienen dos metros de ADN densamente compactado. Empieza a apreciar la cantidad de ese material que llevas contigo por ahí. Si se juntara todo tu ADN en una sola fina hebra, habría suficiente para estirarlo desde la Tierra hasta la Luna y volver. No una o dos veces, sino una y otra y otra vez. En total podrías tener empaquetados dentro de ti, según un cálculo, hasta 20 millones de kilómetros de ADN.

Una breve historia de casi todo

Las posibilidades de que una molécula con una secuencia de 1.055 aminoácidos como el colágeno se autoorganice de una forma espontánea son claramente nulas. Sencillamente no sucederá. Para entender hasta qué punto es improbable su existencia, visualiza una máquina tragaperras normal de Las Vegas, pero muy ampliada (hasta los 27 metros, para ser exactos), de manera que quepan en ella 1.055 ruedecillas giratorias en vez de las tres o cuatro habituales, y con 20 símbolos en cada rueda (uno por cada aminoácido común).* ¿Cuánto tiempo tendrías que pasarte dándole a la manivela para que llegaran a aparecer en el orden correcto los 1.055 símbolos? Efectivamente, infinito. Aunque redujeses el número de ruedas giratorias a 200, que es en realidad un número más característico de aminoácidos para una proteína, las posibilidades en contra de que apareciesen las 200 en una secuencia prescrita son de 1 entre 10^260 (es decir, un i seguido de 260 ceros). Esta cifra es por sí sola mayor que el número de todos los átomos del universo.

De los miles y miles de millones de especies de cosas vivas que han existido desde el principio del tiempo, la mayoría (se ha llegado a decir que el 99 %) ya no anda por ahí. Y es que la vida en este planeta no sólo es breve sino de una endeblez deprimente. Constituye un curioso rasgo de nuestra existencia que procedamos de un planeta al que se le da muy bien fomentar la vida, pero al que se le da aún mejor extinguirla.

Las proteínas son, en suma, entidades complejas. La hemoglobina sólo tiene 146 aminoácidos, una nadería para criterios proteínicos, pero incluso ella presenta 10^190 combinaciones posibles de aminoácidos, que son el motivo de que el químico de la Universidad de Cambridge, Max Perutz, tardase veintitrés años (más o menos una carrera profesional) en desentrañarlas. Que ciertos acontecimientos aleatorios produjesen incluso una sola proteína resultaría algo de asombrosa improbabilidad, comparable al hecho de que un torbellino que pasase por un depósito de chatarra dejase atrás un reactor Jumbo completamente montado.

Al proliferar las cianobacterias, el mundo empezó a llenarse de O2, para consternación de aquellos organismos para los que era venenoso… Que en aquellos tiempos eran todos. En un mundo anaeróbico (o que no utiliza oxígeno), el oxígeno es extremadamente venenoso. Nuestros glóbulos blancos usan, en realidad, el oxígeno para matar las bacterias invasoras.

Si gozas de buena salud y eres medianamente diligente respecto a la higiene, tendrás un rebaño de unos 1 billón de bacterias pastando en las llanuras de tu carne, unas 100.000 por cada centímetro cuadrado de tu piel. Están ahí para zamparse los 10.000 millones o así de escamas de piel de las que te desprendes cada día, más todos los sabrosos aceites y los minerales fortalecedores que afloran de poros y fisuras. Eres para ellos el mejor bufé, con la ventaja añadida de calor y movilidad constante. Y ellas te dan para agradecértelo el «olor corporal»

Clostridium perfringens, el pequeño y desagradable organismo que causa la gangrena, puede reproducirse en nueve minutos8 y luego empieza inmediatamente a reproducirse otra vez. A ese ritmo, una sola bacteria podría producir en teoría más vástagos en dos días que protones hay en el universo. «Si se da un suministro adecuado de nutrientes, una sola célula bacteriana puede generar 280 billones de individuos en un solo día », según el bioquímico y premio Nobel belga Christian de Duve. En el mismo periodo, una célula humana no conseguiría efectuar más que una división.

Se ha encontrado bacterias viviendo en géiseres de lodo hirviente y en lagos de sosa cáustica, en el interior profundo de rocas, en el fondo del mar, en charcos ocultos de agua helada de los McMurdo Dry Valleys de la Antártida ya ti kilómetros de profundidad en el océano Pacífico, donde las presiones son más de mil veces mayores que en la superficie, o el equivalente a soportar el peso de 50 reactores Jumbo. Algunas de ellas parecen ser prácticamente indestructibles. Según The Economist, la Deinococcus radiodurans es «casi inmune a la radiactividad». Destruye con radiación su ADN y las piezas volverán a recomponerse inmediatamente «como los miembros desgarbados de un muerto viviente de una película de terror ».

Algunos científicos piensan ahora que podría haber hasta 100 billones de toneladas de bacterias viviendo bajo nuestros pies, en lo que se conoce como ecosistemas microbianos litoautótrofos subterráneos. Thomas Gold, de la Universidad de Cornell, ha calculado que si cogieses todas las bacterias del interior de la Tierra y las vertieses en la superficie, cubrirían el planeta hasta una altura de 15 metros, la altura de un edificio de cuatro plantas. Si los cálculos son correctos, podría haber más vida bajo la tierra que encima de ella.

Las revisiones del equipo inglés mostraban que el Cámbrico había sido un periodo de innovación y experimentación sin paralelo en el diseño corporal. Durante casi 4.000 millones de años, la vida había avanzado parsimoniosamente sin ninguna ambición apreciable en la dirección de la complejidad, y luego, de pronto, en el transcurso de sólo cinco o diez millones de años, había creado todos los diseños corporales básicos aún hoy vigentes. Nombra una criatura, desde el gusano nematodo a Cameron Diaz, y todos utilizan una arquitectura que se creó en la fiesta cámbrica.

Una breve historia de casi todo

El domingo 18 de mayo a las 8:32 de la mañana, el lado norte del volcán se desmoronó, lanzando ladera abajo una enorme avalancha de tierra y roca a casi 250 kilómetros por hora. Era el mayor deslizamiento de tierras de la historia humana y arrastró material suficiente para enterrar todo Manhattan a una profundidad de i 120 metros. Un minuto después, con el flanco gravemente debilitado, el St. Helens entró en erupción con la potencia de 500 bombas atómicas del tamaño de la de Hiroshima, lanzando una nube caliente asesina a más de 1.050 kilómetros por hora, una velocidad demasiado elevada, sin duda, para que pudiesen escapar los que estuviesen cerca.

Resulta, pues, que Yellowstone es un supervolcán. Se asienta encima de un enorme punto caliente, un depósito de roca fundida que se inicia a un mínimo de 200 kilómetros bajo tierra y se eleva casi hasta la superficie, formando lo que se llama una superpluma. El calor del punto caliente es lo que alimenta todas las chimeneas, termas, géiseres y ollas de lodo burbujeante. Debajo de la superficie hay una cámara de magma que tiene unos 72 kilómetros de ancho (aproximadamente las mismas dimensiones del parque) y unos 13 kilómetros de espesor en su parte más gruesa. Imagina un montón de TNT más o menos del tamaño de un condado inglés y que se eleve hacia el cielo 13 kilómetros, de la altura aproximada de los cirros más altos, y te harás una idea de por encima de qué andan los que visitan Yellowstone.

No tenemos absolutamente nada con lo que podamos compararla. La mayor explosión de tiempos recientes fue la de Krakatoa, Indonesia, en agosto de 1889, y fue de tal magnitud que reverberó por todo el planeta durante nueve días e hizo agitarse las aguas en zonas alejadas como el canal de la Mancha. Pero, si imaginamos que el volumen de material eyectado en Krakatoa es del tamaño de una pelota de golf, el de la mayor erupción de Yellowstone sería del tamaño aproximado de una esfera detrás de la cual podrías esconderte.

Por razones que aún no están del todo claras, a profundidades superiores a unos treinta metros, el nitrógeno se convierte en un poderoso embriagante. Bajo sus efectos, sabemos que ha habido buceadores que han ofrecido sus tubos de respiración a los peces que pasaban a su lado o que han decidido hacer un alto para fumarse un cigarrillo.

De cada 200 átomos de nuestro organismo, 126 son de hidrógeno, 51 de oxígeno y sólo 19 de carbono. Hay otros elementos decisivos no para crear la vida sino para mantenerla. Necesitamos hierro para fabricar hemoglobina, sin la cual moriríamos. Los cuatro restantes, tres son de nitrógeno, y el otro átomo se divide entre todos los demás elementos. El cobalto es necesario para la formación de vitamina B. El potasio y una pizca de sodio son literalmente buenos para los nervios. El molibdeno, el manganeso y el vanadio ayudan a mantener las enzimas ronroneando. El zinc ( bendito sea) oxida el alcohol.

Por razones que no están todavía demasiado claras, las partículas más ligeras tienden a adquirir carga positiva y las corrientes de aire tienden a arrastrarlas hacia la cima de la nube. Las partículas más pesadas se quedan en la base, acumulando cargas negativas. Estas partículas con carga negativa tienen un fuerte afán de lanzarse hacia la Tierra, que tiene una carga positiva, y cualquier cosa que se interponga en su camino está arreglada. Un relámpago se desplaza a 435.000 kilómetros por hora y puede calentar el aire en torno a él hasta unos 28.000°C, una temperatura decididamente achicharrante, varias veces mayor que la de la superficie del Sol. En cualquier momento que consideremos hay en el planeta 1.800 tormentas en marcha…, unas 40.000 diarias. Día y noche, en todo el globo, alcanzan el suelo unos 100 rayos por segundo. El cielo es un lugar bastante animado.

El reino del agua se llama hidrosfera y es abrumadoramente oceánico. El 97 % del agua del planeta está en los mares, la mayor parte en el Pacífico, que es mayor que todas las masas terrestres juntas. El Pacífico contiene en total más de la mitad de todo el agua oceánica ( 5 1 , 6 %), el Atlántico contiene el 23,6 % y, el océano Índico, el 21,2%, lo que sólo deja un 3,6% a todos los mares restantes. La profundidad oceánica media es de 3,86 kilómetros, con una media en el Pacífico de unos 300 metros más de profundidad que en el Atlántico y el Índico. El 60 % de la superficie del planeta es océano de más de 1,6 kilómetros de profundidad. Como dice Philip Ball, deberíamos llamar a nuestro planeta Agua y no Tierra.

Del 3 % de agua de la Tierra que es dulce, la mayor parte se encuentra concentrada en capas de hielo. Sólo una cuantía mínima (el 0,036 %) se encuentra en lagos, ríos y embalses, y una cantidad menor aún (sólo el 0,001% ) en las nubes en forma de vapor. Casi el 90 % del hielo del planeta está en la Antártida, y la mayor parte del resto en Groenlandia. Si vas al polo Sur, podrás poner los pies sobre 3,2 kilómetros de hielo; en el polo Norte sólo hay 4,5 metros.” La Antártida sólo tiene 906.770.420 kilómetros cúbicos de hielo… lo suficiente para elevar el nivel de los océanos unos sesenta metros si se fundiese todo. Pero, si cayese toda el agua de la atmósfera en forma de lluvia por todas partes, en una distribución regular, el nivel de los océanos sólo aumentaría unos dos centímetros.

Arriesgándonos a decir una obviedad, diremos que en el mar hay mucha sal… suficiente para cubrir toda la tierra del planeta con una capa de 150 metros de espesor. En el mar se evaporan a diario millones de litros de agua dulce, que dejan atrás todas sus sales, por lo que lógicamente los mares deberían ir haciéndose cada vez más salados con el paso de los años; pero no es así.El Alvin aportó la solución al descubrir las chimeneas del lecho marino. Los geofísicos se dieron cuenta de que las chimeneas actuaban a modo de filtros de pecera.

Una breve historia de casi todo

El espacio se curva, en realidad, de un modo que le permite no tener límites pero ser al mismo tiempo finito. Ni siquiera podemos decir propiamente que se esté expandiendo, porque, como nos indica el físico y premio Nobel Steven Wenberg, «los sistemas solares y las galaxias no se están expandiendo, y el espacio no se está expandiendo». Lo que sucede es más bien que las galaxias se apartan unas de otras. Todo eso es una especie de desafío a la intuición. O como dijo el biólogo J. B. S. Haldane en un comentario famoso: «El universo no sólo es más raro de lo que suponemos. Es más raro de lo que podemos suponer».

El espacio, dejadme que lo repita, es enorme. La distancia media entre estrellas es ahí fuera de más de 30 millones de millones de kilómetros. Son distancias fantásticas y descomunales para cualquier viajero individual, incluso a velocidades próximas a la de la luz. Por supuesto, es posible que seres alienígenas viajen miles de millones de kilómetros para divertirse, trazando círculos en los campos de cultivo de Wildshire, o para aterrorizar a un pobre tipo que viaja en una furgoneta por una carretera solitaria de Arizona —deben de tener también adolescentes, después de todo—, pero parece improbable.

Cuando un periodista le preguntó al astrónomo británico sir Arthur Eddington si era verdad que él era una de las tres únicas personas del mundo que podía entender las teorías de la relatividad de Einstein, Eddington lo consideró profundamente durante un momento y contestó: «Estoy intentando pensar quién es la tercera persona »

Así que todos somos reencarnaciones, aunque efímeras. Cuando muramos, nuestros átomos se separarán y se irán a buscar nuevos destinos en otros lugares (como parte de una hoja, de otro ser humano o de una gota de rocío). Sin embargo, esos átomos continúan existiendo prácticamente siempre. Nadie sabe en realidad cuánto tiempo puede sobrevivir un átomo pero, según Martin Rees, probablemente unos 10^35 años, un número tan elevado que hasta yo me alegro de poder expresarlo en notación matemática.

Los físicos son notoriamente despectivos con los científicos de otros campos. Cuando al gran físico austriaco Wolfgang Paul le abandonó su mujer por un químico, no podía creérselo. «Si hubiese elegido un torero lo habría entendido —comentó asombrado a un amigo—. Pero un químico…»

Los neutrones y los protones ocupan el núcleo del átomo. El núcleo es muy pequeño (sólo una millonésima de milmillonésima de todo el volumen del átomo), pero fantásticamente denso, porque contiene prácticamente toda su masa. Como ha dicho Cropper, si se expandiese un átomo hasta el tamaño de una catedral, el núcleo sería sólo del tamaño aproximado de una mosca (aunque una mosca muchos miles de veces más pesada que la catedral). Fue esa espaciosidad (esa amplitud retumbante e inesperada) lo que hizo rascarse la cabeza a Rutherford en 1910

Hoy los aceleradores tienen nombres que parecen de cosas que podría usar Flash Gordon en combate: el sincrotón superprotónico, la gran cámara de reacción electrón-positrón, la gran cámara de reacción hadrónica, la cámara de reacción relativista de iones pesados. Empleando enormes cantidades de energía —algunos operan sólo de noche para que los habitantes de las poblaciones del entorno no tengan que presenciar cómo se debilitan las luces de sus casas al ponerse en marcha el aparato—, pueden acelerar partículas hasta un estado de agitación tal que un solo electrón puede dar 47.000 vueltas a un túnel de siete kilómetros en menos de un segundo. Se han despertado temores de que los científicos pudiesen crear en su entusiasmo, e involuntariamente, un agujero negro o incluso algo denominado «quarks extraños» que podría interactuar en teoría con otras partículas subatómicas y propagarse incontrolablemente. Si estás leyendo esto es que no ha sucedido.

Desintegrar átomos, como ha dicho James Trefil, es fácil; lo haces cada vez que enciendes una lámpara fluorescente. Desintegrar núcleos atómicos requiere, sin embargo, muchísimo dinero y un generoso suministro de electricidad. Descender hasta el nivel de los quarks (las partículas que componen las partículas) requiere aún más: billones de voltios de electricidad y el presupuesto de un pequeño estado centroamericano. La nueva gran cámara hadrónica de la CERN, que está previsto que empiece a funcionar en el año 2005, dispondrá de 14 billones de voltios de energía y su construcción costará unos 1.500 millones de dólares.”

Sabemos que la potencia del campo magnético de la Tierra cambia de potencia de vez en cuando: durante la era de los dinosaurios, era tres veces mayor que ahora. Sabemos que se invierte cada 500.000 años o así, como media, aunque esas medias entrañan un enorme grado de imprecisión. La última inversión se produjo hace 750.000 años. A veces se mantiene invariable millones de años (el periodo más largo parece ser de 37 millones ) y en otras ocasiones se ha invertido al cabo de sólo veinte mil años. En los últimos cien millones de años, se ha invertido en total unas doscientas veces, y no tenemos ninguna idea concreta del porqué. A esto se le llama «la mayor pregunta sin respuesta de las ciencias geológicas».

Una breve historia de casi todo

Una breve historia de casi todo – Bill Bryson (512 pàgines)

Una breve historia de casi todo es un llibre de divulgació científica molt agradable de llegir. Tal com indica el títol, el senyor Bryson s’ha dedicat a recollir una mica d’informació de cada tema relacionat amb la ciència. Una mica de cosmologia, geologia, física de partícules, química, climatologia, antropologia i un llarg etcètera. Com que cada capítol tracta d’un tema, si no t’interessa algun en concret te’l pots saltar sense problemes.

Es possible que si estas acostumat a llegir novel·les, et faci una mica de por agafar un llibre científic, però la veritat es que es llegeix molt bé, per què s’intercalen les anècdotes dels científics amb els descobriments que van succeint. Tot està explicat molt clarament, sense formules i amb un vocabulari col·loquial.

Normalment trec alguns extractes del llibre per donar una petita idea de com es el llibre, però aquest llibre són més de 400 pàgines de dades curioses, així que he hagut de ser molt selectiu, però tot i així he pensat el més indicat seria crear: La setmana de Bill Bryson. Així doncs, durant tota aquesta setmana només trobareu en aquest blog petites porcions de ciència extretes d’aquest llibre. No us agrada? Doncs torneu la setmana que ve…

Nota: 8/10